«Las técnicas de interpretación como herramienta de desarrollo de competencias socioemocionales (CSE) en adolescentes. Una propuesta metodológica para el aula»
Una profesora me dijo una vez que “el maestro no te enseña lo que sabe, te enseña lo que es”, que la vida no son resultados, son sumandos tras sumandos, y absorbes de los que te rodean sus caminos de la experiencia. Hubo dos frases que sé que estarían siempre conmigo: “quiero llegar a ser la actriz que siempre soñé” y “el arte de cambiar vidas”. Creo que estas dos frases resumen el por qué estoy haciendo este trabajo, que es lo que yo como actriz puedo aportar al mundo para cambiar vidas. “Trabajamos con ideas, no solo con materia” me dijeron una vez, y yo tenía la idea de que si a mí el teatro, el cine, me había, no solo cambiado la vida, sino salvado la vida, podría cambiarla a otros y otras. Los actores y actrices somos obreros y obreras de nuestra profesión y nuestra herramienta de trabajo son las emociones y estas sirven para sobrevivir. Elegir ser actriz como forma de vida, te cambia la vida. Te hace ver el mundo de forma distinta, vivimos desde, con y para las (nuestras) emociones. “Somos vehículos de emociones”. La falta de empatía es la enfermedad de nuestro tiempo, estamos tan ensimismados que nos cuesta respetar al otro, hay que educar en lo emocional a las nuevas generaciones. Por eso, creo que este trabajo tiene la importancia que tiene, porque es importante generar una educación emocional de valores basados en el respeto y la empatía para poder vivir con el resto que nos rodean. Y yo, no sé hacerlo de otra manera que desde el teatro y desde el cine, desde el arte. Ponerse retos, es parte de nuestra esencia como ser humano. “La insatisfacción es parte de nuestro ser”, y para poder sentirme satisfecha creo necesario llevar a cabo este trabajo de investigación. Pilar Palomero nos dijo un día que: “es mejor arrepentirse de tus errores que de los demás”. Y yo estoy dispuesta a equivocarme y arrepentirme si es necesario, porque al final, “el error es creación”. Después de esto, podéis preguntaros por qué desde la interpretación, por qué desde el teatro, desde el cine. Para mí, es el vehículo emocional perfecto porque: “Jugar como no juegas en la vida, emocionarse como no te emocionas, vivir como no vives. Eso es el Cine” (Javier Fesser, 2021).
El objetivo principal de este trabajo es integrar las técnicas de interpretación en el currículo educativo (durante el periodo de la adolescencia) con el fin de favorecer la adquisición de las competencias socioemocionales (CSE). Se pretende investigar sobre la integración de las técnicas de interpretación en el currículum académico con el fin de que sean una herramienta para el desarrollo de CSE en adolescentes. Se pretende destacar la importancia que tiene el desarrollo de dichas competencias para, no solo el mejor crecimiento personal y emocional, sino también para la mejora de su capacidad de aprendizaje y de adquisición de conocimientos. Así como la mejora de sus relaciones sociales y su búsqueda de identidad en el periodo de la adolescencia.
Para empezar el trabajo, se investigarán las emociones en la etapa adolescente del ser humano. Más concretamente, qué competencias tienen para poder gestionar sus emociones y cuáles no. Las competencias socioemocionales son fundamentales en esta etapa ya que ayudan, no solo a la gestión de emociones, si no a la socialización y gestión de relación con el resto de personas que nos rodean. Para poder llevar a cabo una integración efectiva, se pretende investigar sobre las distintas técnicas teatrales que pueden ayudar al desarrollo de dichas competencias y desarrollo de inteligencia emocional en adolescentes. Por otro lado, se busca generar una metodología con ejercicios teatrales aplicados a un grupo y una clase concreta con el fin de poder observar si esta integración es efectiva.
El resultado de este trabajo, serán esas investigaciones teóricas más una metodología basada en cuestionarios y entrevistas al personal docente y de la interpretación. Estas entrevistas buscan una visión más concreta sobre el panorama actual de la integración de estos dos grandes temas que son la educación y el teatro. Además se pretende generar un piloto de ejercicios para futuras intervenciones.
«Recordando a través del teatro»
Cómo puede ayudar el teatro a la calidad de vida y mejora de la memoria del ser humano.
Nos pasamos la vida viviendo momentos que se hacen recuerdos, recuerdos que se transforman en historias, historias que contamos y que recordarán otros. Nos pasamos la vida utilizando la memoria y hay veces que, por más que queramos recordar esos momentos, esas historias, no podemos. No depende de nosotros. La memoria falla y no podemos controlarlo. Pero ¿y si hubiese algo que ayudase a retrasar ese olvido? ¿Ese fallo?
La idea de este trabajo surge cuando mi abuelo empezó a olvidar sin querer hacerlo, cuando no recordaba historias, nombres, lugares, personas. ¿De qué manera podía ayudarle? A él y a muchos como él y diferentes a él que también olvidan sin querer hacerlo.
Estudiando teatro era difícil pensar que podría aportar algo a un campo tan científico, pero no es la primera vez que las artes se utilizan para intentar mejorar la salud mental y física de personas que sufren fallos de memoria a lo largo de su vida. La música, la pintura y el ballet son algunas de las artes que se han estudiado como terapia para enfermedades como el Alzheimer y las demencias, como por ejemplo, el Psicoballet en Cuba. Por supuesto que es una pregunta muy ambiciosa, y era muy difícil probarlo y ver su eficacia, pero siempre se puede investigar sobre ello, y realizar un estudio que sirva de base para futuras investigaciones más profundas.
Y en eso se basa este trabajo. Es una investigación que nace de la necesidad de una nieta para ayudar a su abuelo desde las artes. Un trabajo que investiga la relación entre teatro y psicología y de qué manera puede influir un entrenamiento físico y emocional al cerebro de personas que olvidan sin querer olvidar.
Para el teatro y para la vida, la memoria es importante. Konstantín Stanivslaski (1863-1938) profundizó en este asunto para dotar al intérprete de herramientas orgánicas y experienciales en relación con la creación del personaje dramático.Con este trabajo se pretende investigar sobre los aportes de esta metodología, fundamentada en la memoria emotiva y sensorial, en el actor. También, se profundizará en los aportes de esta metodología en ámbitos como la psicología y la salud mental. Y también en la importancia de la memoria y “el recordar” físico y corporal para el ser humano y, por lo tanto, para la representación de éste en la interpretación. Todo esto con el fin de relacionar cómo el teatro puede influir en la memoria.
Este trabajo también pretende ser una invitación a trabajos posteriores en los que se apliquen, de manera práctica, los conceptos teóricos que en el presente trabajo se desarrollan. El objetivo final de este trabajo de investigación teórica es, de hecho, poder poner en práctica y descubrir si la hipótesis que se plantea es factible, o no, con el modelo de trabajo desarrollado mediante una propuesta de trabajo.
El contenido del trabajo es, sobre todo, relacionar la importancia del entrenamiento teatral del actor de la memoria emotiva, y de qué manera puede contribuir a la calidad de vida y salud mental del ser humano. El producto final será el conjunto de esas teorías y la importancia que tienen en la vida del ser humano.